“Esta celebración llega en un momento en que la diversidad lingüística está cada vez más amenazada. El idioma es esencial para todos los tipos de comunicación; ahora bien, la comunicación es lo que posibilita el cambio y el desarrollo en las sociedades. El uso –o el desuso– de determinadas lenguas puede hoy abrir o cerrar puertas a amplios sectores sociales en muchos lugares del mundo”, explica Unesco.

Entre las actividades que se desarrollan esta jornada destaca la inauguración de las “Toponimias de Metro”, iniciativa que pone a disposición de los usuarios del tren subterráneo un tótem con información sobre el origen y significado del nombre de ocho estaciones que cuentan con raíz indígena: Tobalaba, Manquehue, Biobío, Ñuñoa, Pudahuel, Ñuble, Quilín y Macul. Esta mañana los usuarios de Metro también han sido sorprendidos con los saludos en lenguas indígenas, a cargo de los conductores de los vagones.

Adicionalmente, las instituciones coordinadas a través de la Política Nacional de la Lectura y el Libro 2015 – 2020, CNCA y MINEDUC, entre ellas, en conjunto con Metro, comenzaron la difusión en redes sociales de toponimias de otras cuatro localidades del país: Pica, Parinacota, Vilcún y Hanga Roa, las que se pueden encontrar bajo el hashtag #DíaLenguaMaterna.

En esta ceremonia, que se realizó al mediodía en la estación Ñuñoa del Metro, la Ministra (s) de Cultura, Ana Tironi  Barrios, destacó: “Queremos invitar a toda la ciudadanía a sumarse a esta conmemoración y seguir de manera activa las acciones que impulsa el Estado de Chile, de manera que podamos ser capaces de crear conciencia sobre el valor, uso y reproducción de las lenguas de los pueblos originarios, que aún es bajo incluso para las comunidades de los propios pueblos. Hoy son seis las lenguas presentes en nuestro país, las que se configuran como un vehículo de transmisión de saberes y de diversidad cultural irremplazable, y fortalecer su uso es base fundamental de la riqueza y diversidad cultural del país, por lo que la Política Nacional de la Lectura y el Libro prioriza –entre sus medidas– la creación, traducción, difusión y revitalización de dichas lenguas”.

Por su parte, la coordinadora de la Secretaría de Educacional Intercultural Indígena del Mineduc, Paula Pilquinao, valoró la iniciativa de dar a conocer el nombre de las estaciones que tienen su nombre en lenguas de pueblos originarios, “para que todos podamos tomar conciencia que la toponimia nos revela la presencia viva de los pueblos que ocuparon estos territorios, que nos dan la posibilidad de una construcción conjunta de sociedad, basada en el reconocimiento y la valoración de todos y todas”. En este sentido, destacó también la labor que realizan los y las educadoras tradicionales que actualmente imparten la enseñanza del “Sector de Lengua Indígena” en más de 1.300 escuelas del país, que concentran un 20% o más de matrícula de estudiantes provenientes de pueblos originarios, de acuerdo a lo establecido por el Mineduc.

“Para Metro es muy importante ser un medio de transporte inclusivo, que integre a la ciudadanía, a las distintas comunidades y actores de la sociedad. Conocer más acerca de los pueblos originarios y compartir esto con los pasajeros mediante la exhibición permanente de paneles con los nombres de estaciones en español y mapudungún es una forma de hacernos cargo de nuestra historia y también de nuestro patrimonio”, dijo Fernando Rivas, Subgerente de Relaciones con la Comunidad y Medio Ambiente de Metro de Santiago.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here