Su carrera se ha desarrollado en el ámbito internacional y, en particular, en México, donde su trabajo ha sido ampliamente reconocido y curado por historiadores del arte fundamentales en América Latina como el curador en jefe del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), Cuauhtémoc Medina.

La exposición, que cuenta con la curaduría de la Doctora en Literatura Comparada Cynthia Francica, evidencia la función de sus obras como objetos de registro, como archivo queer o registro alternativo de historias de grupos minoritarios que no están presentes en archivos oficiales.

“La exhibición “La trama (auto)biográfica: Un archivo en tránsito” tiene como propósito visibilizar la obra de Arias en el contexto chileno bajo el lente de la noción del archivo minoritario. Con este fin se realizó una selección de obras del artista producidas desde 1994 hasta el presente”, señala la curadora Cynthia Francica. Y agrega que “su sólida producción problematiza, desde el uso del bordado, la temática de los márgenes no sólo a partir de la cuestión geográfica, lo transnacional, la frontera y las identidades migrantes sino también desde la óptica de las sexualidades disidentes, el género y la raza. Asimismo, Arias se caracteriza por explotar las potencialidades estéticas, narrativas y experimentales del bordado, un medio ‘menor’ de por sí marginal dentro de la historia y la institucionalidad de las artes visuales”.

En la obra de Arias la exploración de espacios híbridos en términos estéticos y raciales se extiende al ámbito de la sexualidad, el género y lo (trans)nacional, presentando estas dimensiones mediante la investigación de identidades y espacios intermedios. Esa condición entre mundos, asentada en la situación del artista como sujeto migrante, se traduce en una obra conformada como un registro de la complejidad y riqueza estética, afectiva y simbólica de esos tránsitos. En este sentido, la producción de Arias puede pensarse como un archivo (auto)biográfico  que construye y da forma a una identidad migrante definida desde los márgenes.

El trabajo de Arias refleja lo que la teórica norteamericana Ann Cvetkovich define como un archivo queer, es decir, un contra-archivo o registro alternativo de historias de grupos minoritarios, afectos y sensibilidades cotidianas y marginales que no encuentran voz ni lugar en los archivos oficiales.

Para dar cuenta de su identidad migrante, el artista recurre también a las palabras y a las referencias literarias, generando un lenguaje híbrido que sitúa sus sujetos en múltiples cartografías espaciales, temporales, simbólicas y políticas.

La marginalidad del medio elegido para su obra – el bordado – presenta la historia del arte moderno y vanguardista literalmente entretejida con motivos y estéticas indígenas que remiten al mundo del craft, como se aprecia en la serie de obras denominada Pahuatlán.

“Extremando la técnica del bordado, el trabajo de Arias oficia como un singular registro material, visual y sensorial de gestualidades, cuerpos, vestimentas, memorias y espacios compartidos, formas de habitar y moverse en el mundo, sensaciones visuales y táctiles, vínculos y deseos en tránsito. Así, la obra hila y, mediante el hilado, acerca y repara los espacios y tiempos distantes que han marcado la trayectoria transnacional y la biografía del artista. En la producción de Carlos Arias, esos mundos disímiles comparten lugar, delimitando intimidades y cartografías comunes. La temporalidad misma del bordado, que exige una labor constante, trabajosa y detallada, da cuenta justamente de cuán oneroso resulta ese trabajo de reparación y generación de vínculos a través de fronteras nacionales, geopolíticas, lingüísticas, disciplinarias, sexuales y raciales”, concluye la curadora.

CARLOS ARIAS

Estudia en Chile Artes Plásticas. En 1988 realiza la maestría en la Universidad Nacional de México. En 1994 deja la pintura y se dedica al bordado como una opción de reflexión conceptual y vuelve a la pintura en 2004. Es profesor en la Universidad de las Américas Puebla hace dos décadas.

Ha participado en: Primera Bienal de Liverpool, Inglaterra, 1999; ARS 01 Kiasma, Finlandia; San Diego Museum of Art, 2002; Museum Beelden aan Zee, Holanda, 2002; Il Racconto del Filo, Italia, 2003; Eco: arte contemporáneo mexicano, España, 2005; Plataforma 01, México, 2006; La era de la discrepancia, México; IV Bienal de Praga, 2009; Neomexicanismos, MAM, México, 2011; El hombre al desnudo, Munal y Autorretratos en lo común, Museo textil de Oaxaca, 2014; El hilo de la vida. Capilla del arte. Puebla, 2015; El hilo de la vida. Museo Universitario del Chopo CDMX, 2016; El hilo está puesto. Galería Marso CDMX, 2017; Contra el olvido. ARTBO. Bogotá, 2018; Bordados. Museo Internacional del Barroco. Puebla, 2019.

CYNTHIA FRANCICA

Cynthia Francica es Doctora en Literatura Comparada por la Universidad de Texas en Austin, y posee un Master en Literatura Comparada otorgado por la misma universidad. Actualmente es Directora del Magíster en Literatura Comparada e investigadora del Centro de Estudios Americanos (CEA) de la Universidad Adolfo Ibáñez en Santiago, Chile. Sus intereses de investigación y docencia incluyen la teoría de afectos, el feminismo y los estudios de género, los estudios queer, los nuevos materialismos y lo post-humano en las artes visuales y la literatura contemporáneas. Durante su carrera ha sido becaria de Andrew W. Mellon Foundation, Social Science Research Council y la Asociación Fulbright, y ha publicado sobre arte, performance y literatura latinoamericana en diversos medios, incluyendo Journal of Latin American Cultural Studies (JLACS), Alter/nativas: Latin American Cultural Studies Journal, Estudios Avanzados (USACH) y Estudios Filológicos.

MAVI – Museo de Artes Visuales

José Victorino Lastarria 307. Plaza Mulato Gil de Castro, Santiago |Martes a domingo de 11:00 a 19:00 horas.

Entrada martes a sábado: $1.000 adultos. Gratuita para estudiantes, personas con discapacidad, menores de 8 y mayores de 60 años.

Entrada domingo: gratuita para todo público.

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here