Me gustó desde un comienzo la palabra Winnipeg. Las palabras tienen alas o no las tienen. La palabra Winnipeg es alada.

De esta forma el poeta Pablo Neruda recordaba la gesta del Winnipeg en una entrevista realizada en 1969 para el 30° aniversario de la llegada del barco a Chile.

La palabra jugó un papel relevante desde el comienzo de la guerra civil española, para expresar convicciones políticas, como arma de resistencia contra el avance del fascismo, y en defensa de una España libre. Así, en julio de 1936 se fundaba la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura y su emblemática revista El Mono Azul. Muchos de sus participantes pertenecían a la Generación del 27 como María Teresa Léon, María Zambrano, Rafael Alberti, Miguel Hernández, José Bergantín, Antonio Machado, Arturo Souto, Vicente Salas Viu, Lorenzo Varela, Manuel Altolaguirre, Luis Cernuda, Concha Albornoz. Lucha antifascista que también se expresó en 1937 en el II Congreso de Escritores Antifascistas en Defensa de la Cultura, donde tuvieron activa participación Pablo Neruda, Nicolás Guillén, Cesár Vallejos, Louis Aragón, entre otros.

Concluida la Guerra Civil la palabra será la voz del exilio, manteniendo vivo los postulados de la Segunda República y la solidaridad con la España oprimida por el Franquismo.
De este ambiente de solidaridad con España, y con el rol fundamental de Pablo Neruda, Delia del Carril, Abraham Ortega, Pedro Aguirre Cerda, entre tantos otros, surgió la gesta del Winnipeg en 1939.

La exposición

La artista visual Cecilia Zabaleta, nieta de un refugiado del Winnipeg, hace confluir en la palabra alada pronunciada por Neruda, los ecos y siluetas de quienes conforman la memoria republicana. Tanto de quienes subieron al Winnipeg, como de tantos otros y otras que plasmaron en su voz: luchas, emociones, denuncias, y esperanzas. Para dotarla de un sentido colectivo conformador de una memoria común que se entrehila. Y que se presenta a modo de una única obra desplegada en fragmentos, que recoge la palabra como testigo y testimonio. Para hacerla recalar en la emblemática casa donde vivieron Delia del Carril y Pablo Neruda, y donde aún resuenan nombres y palabras hechas memoria.

Roberto Fuertes, curador.

LA ARTISTA 

CECILIA ZABALETA, artista visual, licenciada en Artes, diplomada en artes y en ilustración. Su trabajo se focaliza en la investigación y re-elaboración de significados en torno a problemáticas sociales contemporáneas vinculadas con la memoria histórica y el exilio, por medio de una propuesta en la que confluyen diversos lenguajes artísticos, el uso de testimonios y material de archivos.

Ha realizado exposiciones individuales nacionales e internacionales, destacando en el último tiempo Diario de a bordo. Cartografía interior, basada en el hallazgo en el Archivo de París del diario redactado a bordo del Winnipeg, expuesta en Valparaíso y en la Casa Central de la Universidad de Chile (2024 y 2025), y actualmente en exhibición en el Itsasmuseum de Bilbao (2025). La palabra alada en Casa Museo Delia del Carril (2025). Boleto de Ida basada en las memorias asociadas al barco Winnipeg arribado a Valparaíso en 1939 presentada en Chile (2019) en el Centro Cultural de España; en la CB1761 en Barcelona (2021) bajo el auspicio del Observatorio de Memorias de Europa EUROM y la Fundación Solidaritat de la UB; y en el Museo de la Paz de Gernika, en el País Vasco (2022); Memoria Winnipeg realizada por la asociación Espacios Comunes en Madrid (2022); Destierro en torno al exilo republicano español a Latinoamérica exhibida en el Castell de Montjuïc en Barcelona (2023), en colaboración con EUROM; y Memoria Vertical, a partir de relatos y documentos del Archivo Mujeres y Géneros, presentada en el Archivo Nacional de Chile en Santiago (2024).

 

Obra de la artista Cecilia Zabaleta. Pintura sobre lienzo, tríptico de 140 x 300 cm. Exposición La palabra alada. 86 años Winnipeg. Casa Museo Delia del Carril. Michoacán. Pintura de la artista Cecilia Zabaleta.
Cuánto ruido guarda la memoria

Acrílico sobre lienzo Tríptico 140 x 300 cm Cecilia Zabaleta, 2025

Todo sumergido en pequeños fragmentos que a veces no fraguaban bien. Voces, palabras, murmullos, acentos, música. Cuanto ruido guarda la memoria.

(María Teresa León en Memoria de la Melancolía, p.28)

Obras de la artista Cecilia Zabaleta. Pintura sobre lienzo con intervención de bordado en hilo rojo de la artista Cecilia Zabaleta. Obra una niña de la exposición La palabra alada.
De pie en el trigo

Pintura y tela sobre lienzo 100 x 80 cm
Cecilia Zabaleta, 2025

¡NO han muerto! Están en medio
de la pólvora,
de pie, como mechas ardiendo.
Sus sombras puras se han unido
en la pradera de color de cobre
como una cortina de viento blindado, como una barrera de color de furia, como el mismo invisible pecho del cielo.

Madres! Ellos están de pie en el trigo,
altos como el profundo mediodía,
dominando las grandes llanuras!
Son una campanada de voz negra
que a través de los cuerpos de acero asesinado repica la victoria.

(Extracto de Canto a las madres de los milicianos muertos, escrito por Pablo Neruda y publicado en forma anónima en la revista El Mono Azul, N°5, el 24 de septiembre de 1936).

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here