En sus distintas categorías y géneros, los premios 2025 reconocen 25 ganadores y 22 menciones, entregando más de 180 millones de pesos a autoras y autores, destacando además un segundo lugar que se entrega en los cinco géneros del premio Mejores Obras Literarias.
«Una vez más nuestro Ministerio reconoce la creación y la diversidad de voces existentes en nuestro país a través de estos importantes premios, que no sólo tienen impacto en la visibilización de las trayectorias literarias de las y los galardonados, sino también repercute en apoyos a nuevas publicaciones, reediciones y proyección internacional, como lo es la presencia en el circuito de ferias internacionales, la venta de derechos y traducciones», señaló la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo.
En el caso de los premios Mejores Obras Literarias, Marta Brunet y Narrativa Gráfica, el reconocimiento contempla la compra de 100 ejemplares de las obras ganadoras para su distribución en bibliotecas públicas, así como también de los Roberto Bolaño y Mejores Obras Literarias categoría Inéditas, de ser publicado en el curso de cuatro años desde esta distinción.
Las y los ganadores del Premio Roberto Bolaño serán invitados a diferentes jornadas de conversación, organizadas por la Secretaría del Libro y la Lectura, con editores, editoras y/o autores y autoras de alta relevancia nacional a lo largo del siguiente año. Asimismo, se levantará un catálogo para la difusión y promoción de las obras de los autores y autoras ganadoras en cada género.
Ganadores Mejores Obras Literarias 2025
Premio Amster-Coré
Categoría Amster
Ganador:
Chile de arriba abajo de Felipe Leal, editorial Grafito
“El mérito fundamental radica en la coherencia absoluta entre contenido, estructura, diseño e impresión. Se trata de una publicación sobria, refinada y profundamente respetuosa del lector, que demuestra convincentemente que la elegancia también puede constituir una forma genuina de compromiso cultural”.
Jurado: Cristián Galvez, Osvaldo Zorzano, Sergio Majluf.
Categoría Coré
Ganadoras:
Alejandría de Patricia Cocq y Karina Cocq, editorial Cocorocoq
“Usando de manera virtuosa intertextos, encuadres y perspectivas que invitan a un viaje por espacios y personajes imaginarios tanto legendarios como novedosos, este libro álbum despierta el interés y la atención por el relato, reforzando nuestro sentido de pertenencia. Las ilustraciones evidencian un gran dominio técnico y una profunda preocupación por los detalles”.
Jurado: Cata Bu, Gabriela Lyon, Marcelo Calquin .
Premio Escrituras de la Memoria
Categoría inédita
Ganador:
Agua, Pozo: Diario de la migraña de José Thomas Labarthe
“El estilo, original y moderno, transita con naturalidad entre el relato íntimo y una mirada que mezcla humor, sensibilidad y reflexión. Este diálogo entre la experiencia personal y los referentes culturales revela un punto de vista lúcido sobre la enfermedad y la rutina, y convierte la lectura en una experiencia literaria amena y significativa”.
Mención: Los corderos tienen frío de Rafael Díaz Silva
Jurado: Claudia Escobar, Catalina Porzio, Gazi Jalil, María Carolina Pizarro, Paula Coddou.
Categoría publicada
Ganador:
Pésima memoria. Antes de antes y después de después de Eduardo Labarca, editorial Catalonia
“Una escritura de memoria donde se combinan el ensayo, la biografía novelada, la historia, la crónica, los recuerdos personales, destacándose por su calidad literaria (con estilo, soltura, versatilidad y humor). Esta obra narra el itinerario histórico del siglo XX (sin proponerse un tratamiento historiográfico), elaborando como marco de reflexión y comprensión de ese ‘gran tiempo’ una especie de sintonía entre éste y el curso de los acontecimientos en Chile y especialmente la propia vida del autor”.
Jurado: Cristóbal Joannon, Megumi Andrade, Miriam Krawczyk, Sergio Rojas, Tania Tamayo.
Premio Investigación y Humanidades
Categoría inédita
Ganador:
Orígenes del teatro en el paleolítico patagónico de Claudia Cattaneo
“El texto evidencia una reflexión muy acuciosa sobre los orígenes del teatro, que expresa desde una visión antropológica sobre una mirada desde el paleolítico. Estilo ensayístico muy atractivo a la lectura, bien documentado y que se considera un aporte vital al rescate patrimonial”.
Mención:
Presencia de la Cultura y Arte Mapuche. Región del Biobío de Omar Mella Fuentes
Jurado: Alfonso Iommi, Ana Pizarro, Diego González, Helga Peralta, Fernanda Arrau.
Categoría publicada
Rímel y gel. El teatro de las fiestas under de Cristián Opazo, editorial Ediciones Metales Pesados
“Es un texto que practica un hibridismo entre investigación académica y ficción, enhebrando la teoría con la crónica, la entrevista con el archivo, al modo de piezas que son convocadas, no como elementos decorativos, sino como artefactos que vienen en auxilio de la investigación en humanidades y que le permiten ir más allá de sus limitaciones formales y ampliar sus posibilidades”.
Jurado: José Santos, Magda Sepulveda, Macarena Areco, María Eugenia Brito, Matías Ávalos
Premio Marta Brunet
Categoría primera infancia
El chaquetón azul de Inés Correa y Elisa Monsalve, editorial Ekaré Sur
“Recalca valores de la vida familiar, en donde la abuela tiene un rol primordial poniendo en valor, además de su presencia cariñosa y sabia, el oficio de coser y la idea de la reutilización y reciclaje, para hablarnos también de crecimiento y evolución”.
Categoría infantil
Viaje de Lito de Lilia Hernández, Ediciones del Gato
“La historia está bien construida mostrando momentos de angustia, alegría, carencia, pero también el apoyo mutuo en la vida familiar que ante los ojos del lector se ha desestructurado. El protagonista intenta comprender el mundo adulto, que le es lejano y esquivo”.
Jurado de ambas categorías: Ana María Güiraldes, Ana María Baeza, Isabel Hojas.
Categoría juvenil
La venganza. Puros malos sentimientos de Andrés Kalawski, editorial Recrea Libros
“Destaca el uso del humor, la ambigüedad o apertura de significados, la visión no moralizadora, el hecho de ser adecuado para la recepción de lectoras y lectores, el respeto a todo tipo de sentimientos y la necesidad de darles expresión”.
Jurado: Anita Ibaceta, Cecilia Rubio, Marcela Puentes
Premio Mejores Obras Literarias
Categoría inédita
- Cuento
Un mundo aparte en el mundo de Simón López Trujillo
“A través de anécdotas aparentemente alucinadas, cada texto exhibe una arquitectura sólida y plena conciencia de las estrategias del juego narrativo, que se despliega en imágenes nuevas, creativas y provocadoras. El autor demuestra gran habilidad en el uso de la parodia, como instrumento para exponer historias cargadas de profundidad y resonancia, sin resentimientos ni voluntad de victimización”.
Jurado: Andrea Viu, Gonzalo Maier, Lilian Elphick, Patricio Jara, Sara Bertrand.
- Ensayo
A nado. Escritura, agua y respiración de Macarena García Moggia
“El manuscrito destaca por la amplitud con la que aborda la palabra / noción nado y de las aguas, expresadas en variadas formas, tanto en su materialidad como sus proyecciones simbólicas. La comisión valora en el texto una preocupación por el lenguaje, no solo desde el punto de vista del estilo, sino también por las reflexiones etimológicas que suscitan algunas de las palabras y conceptos que reciben atención en sus páginas”.
Jurado: Belén Fernández, Andrea Kottow, Claudia Darrigrandi, Juan Pablo Meneses, Thomas Rothe.
- Novela
“Presenta una reflexión sobre la verdad, la escritura y las posibilidades de la representación. Es también una exploración artística acerca de la conjetura y las historias familiares. Aparece en ella una hibridación de géneros literarios: el policial, la autobiografía (la implicación personal del narrador), el ensayo, la investigación periodística. Es un valor también su uso de la fotografía, la imagen y la descripción”.
Jurado: Carola Solari, Eva Fuenzalida, Felipe Becerra, Ignacio Álvarez, Luis Lopez-Aliaga.
- Poesía
“Instala temas como la degradación de la humanidad, la muerte, la traición, la soledad, el horror, el vacío y la superficialidad de las pantallas y los callejones sin salida de la sociedad; recupera épocas y contextos históricos, para apelar a la reflexión”.
Jurado: Milagros Ábalo, Carlos Cociña, Carlos Henrickson, Graciela Huinao, Lila Calderón
Categoría obras publicada
- Cuento
Principio de incertidumbre de Carolina Brown, editorial Seix Barral
“Destaca entre los otros por su calidad literaria. La narración genera tensión, hay manejo adecuado de las técnicas narrativas, versatilidad del narrador, cambios de voces coherentes, finales más elaborados y convincentes. El enfoque de los temas tratados resulta original, contemporáneo, trasciende la anécdota y alcanza un grado de verisimilitud que todo texto literario de ficción requiere”.
Segundo lugar
Voraz de Bernardita Bravo, La pollera Ediciones
“Bernardita Bravo construye una atmósfera sostenida y coherente a lo largo de cuentos inquietantes, donde lo improbable se vuelve verosímil gracias a la potencia de sus voces narrativas. La oscuridad que atraviesa las historias se vuelve clara, revelando pulsiones profundas y universales”.
Jurado: Ana María Maza, Gonzalo Contreras, Mónica Bombal, Miguel Loyola, Valentina Gutiérrez.
- Dramaturgia
Última noche de las Barbies de Tomás Piñones
“Texto de alta creatividad, inspirado por el contexto del norte de Chile y el escándalo medioambiental de las toneladas de ropas abandonadas en pleno desierto. La obra destaca por la temática del tránsito infancia-adolescencia, que utiliza el recurso simbólico de las muñecas Barbies como protagonistas de una cultura excesiva del consumo y del desecho”.
Segundo lugar, obra estrenada no publicada
Recordar de Yisell Vargas
“Monólogo que se destaca por su ritmo, suspenso y una tensión dramática que conduce al lector por un viaje a estados emocionales extremos, mediante una propuesta coherente y funcional de desdoblamiento de voces antagónicas. Este formato provoca un cuestionamiento permanente de la protagonista frente al trauma de la negación”.
Jurado: Carola Oyarzún, Cristina Olguín, Victor Montero.
- Ensayo
Nostalgia del desastre de Constanza Michelson, editorial Seix Barral
“Con herramientas de ensayo personal, crítica cultural y psicoanálisis, la autora disecciona minuciosamente un hecho traumático y lo utiliza como disparador de una serie de reflexiones sobre la violencia, el deseo, el aburrimiento, la desolación y el sinsentido, entre otros temas. Con una prosa exquisita y envolvente enhebra distintas lecturas, digresiones y fragmentos de recuerdos”.
Segundo lugar
Tiempos y modos de Nelly Richard, editorial Paidós.
“Piensa el ensayo como una escritura que descifra el presente. Richard cruza política, artes visuales, cultura popular y textos académicos para entender las señales de la historia urgente de Chile, ofreciendo una de las reflexiones locales más lúcidas acerca de la memoria reciente, y con eso de la calle, el trauma y las maneras de escribirlos y representarlos”.
Jurado: Álvaro Bisama, Angela Cousiño, Francisca Lange, Leonor Carmona, Nicolás Alonso.
- Novela
Clara y confusa de Cynthia Rimsky, editorial Anagrama
“Apuesta por la deriva y el encadenamiento de peripecias para construir una novela de artistas y plomeros, de goteras fantasmas y acciones de arte, de amores tortuosos y operaciones corruptas, de ninguneos y famas. Rimsky parece huir, sin embargo, de cualquier gesto altisonante”.
Segundo lugar
El último neógrafo de Ignacio Álvarez, editorial Laurel
“Es una relación entre ortografía y política que fluye con tanta originalidad como alucinación. Ignacio Álvarez se vale de la negación (‘los hechos de esta novela no ocurrieron en la ciudad de Valparaíso, en algún momento entre 1860 y 1899’) para afirmar la trama de un hombre que, atrapado en la culpa, hace un voto de silencio y huye de su Araucanía natal sin saber que en los confines de la lengua hallará la calma y la ruina”.
Jurado: Alejandra Costamagna, Angélica Gómez, Javier García, Juan Pablo Sutherland, Patricia Espinosa.
- Poesía
Algarabía de Rafael Rubio, editorial LOM
“Destaca por su extraordinaria conjunción de ritmo, sonoridad e imagen. Utilizando formas clásicas, es una poesía actual que dialoga con las estéticas contemporáneas y pone en juego la subjetividad, muchas veces trágica, del poeta. El autor administra de manera notable la fascinación y celebración de la naturaleza a la par de la exploración de la intimidad familiar, así como la reflexión metapoética, espiritual y religiosa”.
Segundo lugar
Raíz adentro de Alejandra del Río, editorial Mago ediciones
“Es un conjunto armónico de poemas que logra hilvanar, con fluidez, diversos espacios geográficos y temporales. El desplazamiento del ojo capta detalles con finura y levedad, renovando aspectos de lo vivencial y lo cotidiano”.
Jurado: Cristián Montes, Enrique Winter, Jaime Quezada, María Inés Zaldívar, Sebastián Astorga.
Premio Narrativa gráfica
Ganador:
Días Salvajes de Horacio Santander, editorial Tren Bala
“Presenta una propuesta narrativa gráfica que atestigua el proceso vivencial de un niño que ingresa a uno de los símbolos de la educación chilena, noción construida durante décadas en nuestro país: un liceo de hombres de gran cantidad de estudiantes, siendo una crítica a décadas de educación que formaron a millones de chilenos, en un ambiente de salas de 45 estudiantes, donde se buscaba la homogeneización, sin observar por parte del sistema lo que sucede en el alma de las y los estudiantes”.
Jurado: María José Casanueva, Rodrigo Elgueta, Guillermo Galindo.
Premio Publicaciones Digitales
Los Tres Hermanos de César Jara “es una novela visual que genera conciencia sobre las decisiones a las que se vieron enfrentadas la sociedad civil durante la dictadura militar, a través de los ojos de Álvaro, un joven chileno que vive con sus hermanos Sofía y David”.
Jurado: Camila Gormaz, Bernardita Ojeda, Kristina Cordero.
Premio Roberto Bolaño
Cuento, Categoría A
Ganadora:
Zapatos de niña de Aiko Mejías.
El jurado destaca la estructura del relato, la atención a los detalles por parte de la autora y la construcción de un universo literario. Además, valora lo bien logrado de la narración en la relación con la madre y la abuela. El jurado menciona la construcción de un personaje en el que se ve cierto deseo de aceptación y de cumplimiento con requerimientos sociales que se le imponen a una niña, a una joven.
Menciones:
- Ouroboros de Cristóbal Figueroa Álvarez
- El día de su nacimiento y el dolor de Arturo Silva Muñoz
- Arreglo de Javier Ledezma Barraza
Ganador:
Liberación animal de Enrique Paredes
El jurado destaca que se trata de un cuento muy bien logrado en varios frentes, con destreza e intuición narrativa que se ostenta desde las primeras líneas, con chispa, soltura, velocidad y humor en el trazado de una historia novedosa, original, divertida, asombrosa e inquietante. Esto, en base a escenas notablemente construidas y entrelazadas, las que van de la mano de un narrador lúdico, que toma riesgos y se distancia de las historias.
Menciones:
- El cómodo silencio de Benjamín San Martín Muñoz
- La segunda altura de Sebastián Alarcón Chávez
- Levítico (o el insecto alado) de Felipe Jara González
Novela, Categoría B
Ganador:
Río de enero de Antonio Mayo
Destaca por un cuidadoso trabajo con el lenguaje; por una escritura pulida, visual, por momentos poética. Sus personajes –memorables y complejos– están muy bien construidos, tanto a nivel de su psicología como de su voz: cada uno tiene un registro lingüístico propio. Además, la estructura de la novela y su arco narrativo son manejados con audacia, lo que mantiene viva la tensión hasta el final.
Menciones:
- Ratonera de Camilo Jorquera Gaona
- Valverde de Josefa Miquel Aguayo
- A una gran distancia de Violeta Alarcón Guzmán
Poesía, Categoría A
Esta selección de poemas se premia por la potencia de una voz poética contemporánea que hunde su filo en una conciencia histórica, política y simbólica, con una propuesta elaborada donde prima la economía expresiva y la fuerza de la imagen.
Menciones:
- Trozos de identidad de Leonor Duarte Villarroel
- Las noches sin fondo de Fabián Vicencio Manguay
- Mi antología de Nahuel Ramos Rozas
Ganadora
Amutui Lafken de Cherie Quidel
Es un poemario de gran destreza en la elaboración de imágenes de profundidad expresiva. Valiéndose del escenario natural próximo configura la variación emocional y discursiva del hablante. Esta amalgama es el hallazgo principal de su poética y desde allí ofrece un texto que aporta renovación a una línea de trabajo tradicional de la poesía chilena.
Menciones:
- El timbre a la hora del mono de Enrique Paredes Bassi
- Coito de litre de Nicolás Mayora Picker
- Sobre mantener una acequia de Olivia Cervantes Novoa
Jurado: Francisco Véjar, Gabriela Morales, Bruno Cuneo, Yeny Díaz, Marcelo Guajardo.