Eduardo Contreras tendrá la conducción de la Mesa de Lecturas Negras en el evento del viernes 6 de septiembre en la tarde. En la oportunidad, leerán sus obras Guillermo Orsi, destacado escritor argentino, y los escritores y  las escritoras  Sonia González Valdenegro, Juan Ignacio Colil, Francisca Rodríguez, Cecilia Aravena y Martín Pérez.

 

“Las lecturas públicas contribuyen al fomento de la lectura”

¿Qué valora de las lecturas públicas de los libros del género negro?

– Las lecturas públicas de fragmentos de libros, ya sean cuentos o capítulos, son importantes en general (y en particular en el caso del género negro) por varias razones:

Estas lecturas pueden despertar el interés por leer en personas que de otra manera no se sentirían atraídas por los libros. Al escuchar un fragmento bien leído, los oyentes pueden sentirse motivados a leer el libro completo, es decir, contribuye al fomento de la lectura.

Las lecturas públicas permiten que aquellos que tienen dificultades para leer, ya sea por falta de tiempo, habilidades limitadas de lectura o discapacidades visuales, puedan disfrutar de la literatura, por lo tanto, aumenta así la accesibilidad.

Estas lecturas, además, van creando comunidades -algo que se ha dado con bastante fuerza en el género negro-, son eventos sociales que pueden unir a las personas, ya sean escritores, que conocen a otros(as) autores(as) y el público.

Por otro lado, los autores y editores pueden dar a conocer sus obras (y su calidad), y darse a conocer como personas. Se rompen así mitos. Por ejemplo, por años se estigmatizó el género negro, pero la continua difusión del quehacer de autoras y autores, y la buena aceptación por parte del público, creo que ha ido terminando de a poco con eso.

Quizá también puede haber algo de fomento de la creatividad, en la medida que algunas de las lecturas públicas pueden inspirar a otros escritores o artistas. O mejor aún si al escuchar diferentes estilos de escritura y narración, los asistentes se motivan y pueden encontrar inspiración para sus propias creaciones.

En el caso del noir chileno (esto un poco a modo de síntesis), como vemos se expanden las posibilidades del género, y eso ocurre en varias dimensiones.

¿De los grandes escritores chilenos del género policial, cuáles han sido artífices de la literatura negra?

-Sin duda, el que abrió camino fue Ramón Díaz Eterovic, con una saga que gracias a su calidad, perdura hasta hoy. Si uno se remonta a sus predecesores, podemos nombrar a Luis Enrique Délano, que escribió bajo los seudónimos de Mortimer Grey y José Zamora, y desde luego a René Vergara.

Luego de que Ramón recodificara el policial a los cánones del noir, y el neopolicial iberoamericano, vinieron varias generaciones de nuevos escritoras y escritores, la mayoría presentes en el II Encuentro Internacional Novela Negra y Fantástica LINFA 2024: Gabriela Aguilera, Bartolomé Leal, Pepe Gai, Eduardo Soto, Paula Ilabaca, Julia Guzmán, César Biernay, Max Valdés,  Lorena Díaz Meza, Sonia González Valdenegro, Juan Ignacio Colil, Francisca Rodríguez, Cecilia Aravena, Martín Pérez, Fernanda Cavada, Maivo Suárez,  Verónica Silva, y Cecilia Aravena.

¿Qué elementos propios tiene la literatura negra nacional y cuáles se distinguen de las propuestas tradicionales?

-La literatura negra chilena comparte algunos elementos con la novela negra clásica, como el suspenso, el misterio y la violencia. También aquello de que en la literatura negra de nuestro país los protagonistas a veces tienden a ser más cercanos al anti-héroe que al héroe clásico. Son personajes con características que los alejan del estereotipo. Otras cosas que se comparten con la novela negra estadounidense son los toques de escepticismo, a veces cinismo y la frustración frente al poder establecido.

Una diferencia del noir chileno: los móviles de los crímenes si bien en muchos casos siguen siendo clásicos (dinero, poder, drogas, sexo), se complementan muchas veces con referencias a la dictadura de Pinochet y sus secuelas, es decir, se hacen aportes a la memoria histórica desde el género (ejemplo de eso: el libro colectivo Martes Negro, lanzado el pasado año 2023, por autoras y autores de nuestro país, en el contexto de los 50 años del golpe de estado). Y por ser Chile uno de los países que mayor preminencia le ha dado al mercado en el orbe, las injusticias y conflictos que eso genera cuando no hay una debida intervención del Estado, son también temas de algunas obras de las últimas dos décadas.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here