Voces del Primer Encuentro Internacional de la

Literatura Negra y Fantástica

Por primera vez, han contado sus experiencias las viejas y nuevas generaciones de creadores y el resultado es la consolidación de una práctica que habla muy bien de los escritores y escritoras, que han desarrollado sus historias desde la mirada social, el misterio y los mundos fantásticos. Las voces de la literatura latinoamericana y, en particular, de la chilena, – como ha sucedido en este evento- invitan a la lectura de la novela policial y de la ciencia ficción con la gracia y el talento de la buena pluma.

El sello de este buen resultado fue dado desde las primeras voces que inauguraron este evento. En esa oportunidad, un académico chileno – Marcelo González Zúñiga- y un escritor colombiano – Orlando Mejía Rivera- le dieron una estatura de un alto vuelo a la literatura negra y fantástica, desde la Academia y la creación. He aquí partes de sus intervenciones.

El profesor González Zúñiga señala en su trabajo “El género negro se lleva en la sangre”, que “sin lugar a dudas, nos habla de una actualidad saludable en la producción de la literatura noir. Al menos, aparentemente, aún hay mucho por descubrir dentro de este tipo de literatura que nos mueve y apasiona” y augura “un buen futuro para nuestras letras criminales: en tanto exista interés tanto del público lector como de la crítica, en conversar acerca del género, habrá un campo fértil sobre el cual el género pueda seguir desarrollándose”.

Para más adelante señalar: “Quiero destacar aquí entonces, primero, la enorme importancia que tiene el hecho de que existan series de detectives a través de los años, es decir, publicaciones como las de nuestro Heredia, cuyo protagonista sobrevive al paso de los años, tanto dentro de la diégesis como fuera de ella. Es fundamental, para que el género se fortalezca y sobreviva, el hecho de configurar un paisaje de detectives y otros protagonistas que sean familiares al gran público”.

“Por otra parte, –agrega el profesor Marcelo González- en los últimos 30 años, la academia se ha volcado progresivamente al análisis y estudio del género, a veces incluso de manera delirante y desenfrenada, en un esfuerzo por establecer algún tipo de definición o etiqueta en torno a lo que se está escribiendo en Latinoamérica desde estos años y, con menor ahínco, quizás por su cercanía y salvo contadas excepciones, en el siglo XXI”.

“El género negro, -explica- siempre está cuestionando esa pérdida de valores, porque es un género profundamente moral o al menos corre el riesgo de intentar serlo. Se propone el serlo, consciente o inconscientemente”.

“El género negro en Latinoamérica, entonces, se alimenta de nuestras desdichas y de nuestras desgracias, pero no como constante lamento, porque no admite la humillación: aquí, la tragedia de uno es la tragedia de todos”.

“Así, en las novelas negras latinoamericanas se denuncia la corrupción, desde luego, pero también a quienes nos corrompen: a los patrones que vienen de fuera. Incluso, para nuestra ficción, más importante que el dinero, son los efectos de su injusta distribución.”

“Hay que mirar entonces, a este género, con desconfianza, sospechar de él, tenerle miedo a la literatura dura y al potencial crítico que esta tiene: siempre hay algo de verdad en ella. A veces, mucha verdad. Nunca demasiada, porque no olvidemos que el género negro nos obliga a preguntarnos, siempre, cuánta verdad podemos soportar como personas, como pueblos, como naciones”.

La brillante alocución del académico destacó la presencia femenina en el género y al cierre interpeló a la audiencia -que ha llegado a más de mil reproducciones en las redes sociales- a preguntarse si ¿es la Novela Negra la nueva Novela Social?

El jardín de visiones que se entrecruzan

Por su parte, el escritor y médico colombiano Orlando Mejía Rivera su conferencia “El jardín de visiones que se entrecruzan”, se explayó de la Ciencia Ficción en Latinoamérica.

“Los géneros literarios están en movimiento continuo, – explica Mejía Rivera- al igual que las imágenes de lo que comprendemos como el mundo real. Los límites del conocimiento ya no dependen, en forma exclusiva, del pensamiento lógico, sino de la imaginación creadora. Con la revolución científica de la física cuántica, a principios del siglo XX, las divisiones entre sujeto y objeto desaparecieron y comenzó a vislumbrarse un nuevo espacio simbólico de la realidad, que acepta en su interior el nexo entre imaginar el mundo y posibilitar que ese mundo se haga verdadero”.

“Frente a la ecuación positivista ‘es real aquello que puede ser pensado matemáticamente’ se da paso a otra fórmula más amplia: Es real todo aquello que pueda ser imaginado por la mente humana. De entrada, la primera división de géneros puros, entre la denominada literatura realista y la literatura fantástica, se torna problemática, pues si la primera se refería al mundo real y la segunda al mundo no real, al cuestionarse qué es real y qué no lo es, la narrativa toda se entremezcla”.

“Hoy sabemos que la realidad es una construcción y no un descubrimiento y, por tanto, loslímites de lo posible no dependen de propiedades intrínsecas de la naturaleza, sino, como refería Wittgenstein, de nuestra capacidad de inventar lenguajes para nombrar lo desconocido”.

 El escritor colombiano hizo un profundo análisis del género fantástico en la región, la creación de los mundos paralelos, dividir lo real de lo irreal, de lo natural y lo sobrenatural; y de separar la fantasía de la ciencia ficción. Habla de la “mitología moderna en español, valorando su desarrollo en las últimas décadas. Puso de relieve a la Ciencia Ficción como una literatura excelsa de la imaginación y el rol que juegan centenares de escritores en la región.

Al cierre de su exposición puso de relieve el natural cruce que vive la literatura fantástica con la literatura negra. “Este cruce de géneros habla de la creatividad de nuestros creadores”, señaló.

JORNADA FINAL DEL PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL

A continuación, el programa del Primer Encuentro Internacional de la Novela Negra y Fantástica, que podrá ser visto por el Facebook Live de Letras de Chile.

Las jornadas se realizarán este viernes 24 y sábado 25 de junio.

Viernes 25 de junio de 2021

19:00 – 20.30 Homenaje: “La obra de José Gai, a dos años de su partida”.

Modera: Federico Gana Johnson

Participan:

  • Gonzalo Hernández
  • Julia Guzmán
  • Ramon Díaz Eterovic
  • Juan Ignacio Colil

 

Sábado 26 de junio de 2021

 

10.00 – 11.30 Mesa 4: “Panorama de la Literatura Fantástica y de Ciencia ficción en Chile”.

Modera: Alfredo Corrales

Participan:

  • Roberto Pliscoff
  • Marisol Utreras
  • Moisés Hasson
  • Fernando Moreno

11.30 – 12.00 Pausa

12.00 – 13.30 Lecturas.

Modera: Diego Muñoz Valenzuela

Participan:

  • Solange Rodríguez Pappe (Ecuador)
  • Alberto Chimal (México)
  • Ana María Shua (Argentina)
  • Orlando Mejía (Colombia)

13.30 – 15.00 Pausa

15.00 – 16.30 Mesa 5: “Género negro en la era digital, ciencia ficción y noir”.

Modera: Jorge Calvo

Participan:

  • Diego Muñoz Valenzuela
  • Gonzalo Hernández (incluye comentario de “El Veinte” de José Gai).
  • Eduardo Soto
  • Bartolomé Leal

16.30 – 17.00 Pausa

17.00 – 18.30 Mesa 6: “Crímenes modernos y su reflejo en la narrativa criminal”.

Modera: Eduardo Contreras

Participan:

  • Max Valdés
  • Fernanda Cavada
  • Gonzalo Hernández
  • Helios Murialdo

18.30 – 19.00 Pausa

19.00 – 20.30 Lecturas.

Modera: Cecilia Aravena

Participan:

  • Gabriela Aguilera
  • Toño Freire
  • Martín Pérez
  • Sonia González V.

20.30 – 21.00 Presentación del libro Historia de la ciencia ficción latinoamericana I. Desde los orígenes hasta la modernidad (Madrid, Iberoamericana Vervuert, 2021), editado por Teresa López-Pellisa y Silvia G. Kurlat Ares.

Presenta: Macarena Areco (Pontificia Universidad Católica de Chile, Centro de Estudios de Literatura Chilena).

21.00 Clausura del Encuentro.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here